Tratamiento para la adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales es una enfermedad mental que se está desarrollando cada vez con más frecuencia en adolescentes de todo el mundo.

Las redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter y los sistemas de mensajería como Whatsapp son atractivos para los jóvenes, porque su funcionamiento implica la interactividad inmediata.

El uso de las redes sociales es de carácter social y se emplean para comunicarse en un ámbito popular, pero esto, sin un control educativo, puede llegar a trastornar la realidad de algunos, sobre todo cuando hablamos de jóvenes adolescentes.

 

OBTÉN LA AYUDA QUE NECESITAS PARA TU ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

La adicción a las redes sociales se vincula a la mayoría de jóvenes que tienen carencias emocionales y acaban supliéndolas a través de las redes sociales o perfiles irreales.

Su utilización nació bajo principios positivos, pero el problema ocurre cuando se detecta que se dejan de lado el resto de las obligaciones propias de una vida social normal (estudiar o trabajar, hacer deporte u otras aficiones, salir con amigos o relacionarse con la familia).

Además, los últimos estudios han detectado que el abuso de las redes sociales provoca alejamiento del entorno de la vida real, niveles altos de ansiedad, afecta a la autoestima y puede acabar causando la pérdida de la capacidad de autocontrol. Y por supuesto, preocupa, y mucho, el síndrome de abstinencia que se padece cuando se intenta abandonar la adicción sin el tratamiento adecuado.

En Clínicas CITA somos conscientes de la dependencia a las redes sociales, y por ello ponemos a tu disposición el mejor equipo de profesionales. Completa este formulario para que uno de ellos se ponga en contacto contigo lo más pronto posible:

    PERFIL DE LOS ADICTOS A LAS REDES SOCIALES

    Hay personas que son más vulnerables que otras, por lo que el perfil de los adictos a las redes sociales es bastante determinado.

    Si bien la mayoría de redes sociales están disponibles para todo el mundo, solo una pequeña parte de las personas puede presentar problemas de abuso y adicción. Generalmente, los adolescentes constituyen un potencial colectivo de riesgo para desarrollar adicción a las redes sociales, porque son los que más se conectan a Internet, más horas pasan online y además, también están más familiarizados con las nuevas tecnologías actuales.

    Existen ciertas características de personalidad o estados emocionales que tienden a aumentar la vulnerabilidad psicológica del adicto.

    El Dr. Fàbregas, psiquiatra especialista en adicciones del centro CITA, explica que “cuando hablamos de adicciones a redes sociales suele haber un problema subyacente que debe tratarse psicológicamente también. La timidez excesiva, baja autoestima, rechazo de la imagen corporal, depresión o hiperactividad son solo algunos ejemplos que pueden manifestarse tras la adicción”.

    En estos casos el abuso de Internet es como una cortina de humo que evidencia la existencia de un fuego para controlar, un problema de personalidad o un trastorno mental, que es lo que habría que abordar en realidad.

    Hay otros casos en los que si eres adicto a redes sociales, puedes mostrar una insatisfacción personal con tu vida o intentar ocultar esas carencias familiares o sociales. En estas circunstancias, Internet o las redes sociales actúan como una prótesis tecnológica que facilita el escape de la vida real, aunque a largo plazo tenga consecuencias negativas.

    CAUSAS DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

    La dependencia a las redes sociales tiene múltiples causas, y la investigación ha dado con algunas de ellas:

    • Facilidad de acceso: son de fácil alcance. Todos podemos disponer de perfiles en ordenadores, móviles o tablets.
    • Uso normalizado: si eres adicto a redes sociales, probablemente sea porque la sociedad considera normal usarlas durante todo el día.
    • Facilidad para mostrar sólo aquello que queremos que vean: al final se convierten en un filtro para que la gente crea que somos felices.
    • Si padeces ansiedad social: las redes te permiten no quedar en persona.
    • Alimento del ego: relacionado con esa posibilidad de filtrar nuestra vida.
    • Más autoestima: derivada del aumento de seguidores en las redes.

    En definitiva, el tratamiento de adicción a las redes sociales busca hacer comprender al adicto a las redes sociales que su uso debe de ser normalizado, y no exagerado. Y por supuesto, tratar el síndrome de abstinencia que puede conllevar su mal uso. De todo esto somos expertos en Clínicas CITA.

     

    Tratamiento desintoxicación de las redes sociales

    SÍNTOMAS PROVOCADOS POR LA ADICCIÓN A REDES SOCIALES

    Las consecuencias de la adicción a las redes sociales se manifiestan a través de ciertos síntomas definidos. Algunos de ellos son los siguientes:

    • La impulsividad: la actitud que adopta el adicto a las redes sociales es incluso violenta.
    • El malestar emocional: en muchos casos, relacionado con la insatisfacción de no recibir el feedback que se pretende.
    • La intolerancia a los estímulos negativos: tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga), como psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades).
    • La búsqueda exagerada de emociones fuertes.
    • Aislamiento social: en el ámbito presencial, no online.
    • Aumento del tiempo que se pasa en las redes sociales.

    CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN A LAS RRSS

    Sobre las consecuencias de la adicción a las redes sociales, encontramos las siguientes:

    • Ansiedad
    • Dependencia emocional
    • Baja autoestima
    • Estilos de afrontamiento poco productivos
    • Problemas de extroversión

    Otros trastornos asociados pueden ser la adicción a internet o al teléfono móvil. Ser adicto a las redes sociales conlleva problemas como estos que deben de ser tratados por un equipo de expertos.

    PROBLEMAS VINCULADOS A LA REDES SOCIALES

    Los problemas vinculados a las redes sociales en ocasiones vienen derivados de un uso llevado al extremo o mediante una mala praxis de las plataformas.

    La oportunidad que ofrecen las redes sociales de tener un perfil público y poder conseguir seguidores y hacerse conocido rápidamente, ya sea por comportamientos, gustos, looks, etc. también oculta la dificultad que supone estar expuestos frente a la opinión pública constantemente y que puede llegar a generar una adicción incontrolable.

    Muchos familiares se preguntan si una persona está enganchada a la red y si eso les puede generar problemas importantes a nivel emocional a corto o medio plazo.

    Es importante saber identificar la adicción a las redes sociales e intentar cambiar los hábitos cuando se empieza a denotar una posible adicción. Cuando la relación parece incontrolable, un tratamiento siempre será la mejor opción.

    ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

    El tratamiento de adicción a las redes sociales tiende a requerir de una intervención desde la vertiente psicológica, pero en ocasiones y según lo requiera el estado del paciente, es absolutamente necesario complementarlo con la psicofarmacológica.

    Lo que busca el tratamiento de adicción a las redes sociales no es la eliminación, sino la reeducación. Somos conscientes de que estas aplicaciones son necesarias en nuestro día a día, pero hay que darles un uso funcional y apropiado. La dependencia a las redes sociales, en las manos adecuadas, es cosa del pasado.

    TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y SOCIOTERAPÉUTICO

    El tratamiento psicológico y socioterapéutico del trastorno de conducta por el abuso de las redes sociales, las nuevas tecnologías o de adicción a los móviles, se debe plantear según el contexto de la persona afectada. Teniendo en cuenta circunstancias tan distintas como la pluralidad del ser humano, además del entorno, su personalidad, los problemas que tenga y su forma de afrontarlos.

    La psicología va a ser muy importante durante el tratamiento terapéutico. Los tratamientos que realizamos desde nuestro centro de adicciones responden a una evaluación individual, con un programa personalizado, que pretende mediante las estrategias de intervención más eficaces, la mejora absoluta del paciente.
    Todos estos tratamientos de adicción a redes sociales en adolescentes los utilizamos en Clínicas CITA, un centro especializado en este tipo de patologías en el que buscamos que superes la dependencia y no padezcas el temido síndrome de abstinencia.

    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA ADICTOS A INTERNET

    El uso de la farmacología se decidirá en función de la gravedad de la situación de la persona que padece esta patología.

    Así como en otras adicciones comportamentales, la adicción a las redes pueden estar relacionada con altos niveles de bipolaridad o ansiedad.

    En función de la evolución de la persona y como afecte a su salud, pueden considerarse útiles los fármacos encaminados a disminuir estos episodios de intensidad y/o de impulsividad, los cambios de ánimo, etc. En esa línea los fármacos antidepresivos pueden mejorar los episodios de ansiedad elevada.

    Es importante que el uso y prescripción de medicamentos sea mediante un médico psiquiatra especialista en este tipo de patologías como los médico de CITA y cuyo principal objetivo es lograr que la mejoría total del paciente.

    TU CENTRO DE DESINTOXICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES

    En Clínicas CITA somos especialistas en el tratamiento de desintoxicación de las redes sociales. Ponte en contacto con CITA para informarte sobre tu caso y superar tu adicción a las redes sociales con total discreción.

      ¿Qué es la adicción a las redes sociales?

      Esta patología está en auge en todo el mundo debido especialmente a la penetración del uso de los smartphones en la sociedad. Esta adicción se vincula mayoritariamente a los jóvenes con carencias emocionales y que suelen utilizar las redes sociales para paliarlas y sentirse miembros del grupo. 

      Los adictos a esta patología  se caracterizan por hacer un uso continuado y compulsivo de las redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok, etc…

      ¿Cómo saber si alguien es adicto a las redes sociales?

      Cualquier persona puede ser víctima de este tipo de adicción, aunque es muy frecuente entre los adolescentes, pues están más habituados al uso de las nuevas tecnologías, son los que más veces se conectan a Internet y los que más horas pasan jugando o interactuando en las plataformas online. 

       

      Los síntomas más usuales de las personas adictas a las redes sociales son:

       

      • Cambios bruscos de estado de ánimo.
      • Abandono paulatino de sus responsabilidades cotidianas, por ejemplo, estudios o trabajo.
      • Aislamiento social autoimpuesto y alejamiento de la vida real.
      • Aumento de horas conectado a internet.
      • Dependencia al móvil o conexión a internet.
      • Depresión y angustia.
      • Irritabilidad, especialmente con su entorno familiar.
      • Ansiedad, ataques de pánico e insomnio.
      • Impulsividad.
      • Búsqueda de emociones fuertes.
      • Baja autoestima y dependencia emocional.

      ¿Causas de la adicción a las redes sociales?

      Tiene múltiples causas, depende de cada persona, circunstancias y entorno. Entre los factores fundamentales están los siguientes:

      • Facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, principalmente a los smartphones.
      • Desconocimiento generalizado sobre esta patología.
      • Carencias afectivas.
      • Problemas de autoestima y necesidad de pertenencia al grupo.
      • Necesidad de autoafirmación social.
      • Uso normalizado y generalizado en el conjunto de la sociedad.

      ¿Cómo es el tratamiento de la adicción a las redes sociales?

      La terapia psicológica y emocional juega un papel importante. En algunas ocasiones es necesario combinarla con psicofarmacología.  La clave no es la eliminación, sino la reeducación. Vamos a estar en contacto siempre con las nuevas tecnologías, ya que son necesarias en el día a día y para el ámbito laboral. Son herramientas de trabajo y de relación con los demás. El adicto lo que necesita es aprender herramientas de autocontrol y cómo hacer un uso positivo, funcional y apropiado de las nuevas tecnologías, anticipándose a comportamientos negativos que puedan dar pie a recaídas en el futuro.