tratamiento adicción benzodiacepinas

La adicción a los fármacos o a las benzodiacepinas es un problema creciente en España y en todo el panorama europeo. El Observatorio Europeo para las Drogas y el alcohol ha citado la adicción al fármaco como uno de los grandes retos que tendrá que afrontar Europa en materia de adicciones durante los próximos años, junto a las drogas sintéticas.

En CITA somos uno de los centro de desintoxicación especializado en cómo dejar las benzodiacepinas. Contamos con distintas ubicaciones en las que llevar a cabo el tratamiento de los pacientes, lo que nos permite adaptarnos a sus necesidades específicas.

El tratamiento para la adicción a las benzodiacepinas parte de la identificación de los patrones de consumo propios de cada paciente para, a partir de ahí, desarrollar una planificación individual adaptada a sus necesidades específicas, ya que las dependencias a los fármacos son distintas según el caso.

Nuestro método de trabajo para la desintoxicación de benzodiacepinas reúne técnicas psicológicas y psicoterapéuticas. Además tenemos más de treinta años de experiencia. Los elevadísimos índices de éxito y satisfacción de nuestros pacientes, convierten a CITA en una institución de referencia en el ámbito del tratamiento de adicciones a las benzodiacepinas.


Necesito Ayuda

¿Qué son las Benzodiacepinas?

Las benzodiacepinas (BZD) son medicamentos ansiolíticos, hipnóticos, relajantes musculares y tranquilizantes diseñados para tratar diferentes trastornos cuales la ansiedad, el insomnio, el nerviosismo, la depresión, fobias que provocan angustia como por ejemplo la agorafobia, y finalmente también se utilizan para combatir las convulsiones, con lo cual frecuentemente se prescriben contra la epilepsia.

También se utilizan para la desintoxicación de pacientes alcohólicos. De hecho, es uno de los medicamentos más prescritos por los médicos para el tratamiento de adicción a las benzodiacepinas. Los nombres comerciales más frecuentes son:

  • Lorazepam: Tiene un efecto ansiolítico e hipnótico, con una vida media intermedia entre 8 y 23 horas.
  • Diazepam: La diferencia con el Lorazepam es que el Diazepam es mayoritariamente un relajante muscular y con vida media larga, entre 20 y 50 horas.
  • Trankimazin: Efecto ansiolítico con una vida media que va de 12 a 15 horas.
  • Valium: Tiene efectos sedantes, tranquilizantes, anticonvulsivantes y funciona también como relajante muscular. De vida media-larga, entre 20 y 100 horas.
  • Tranxilium: Tranquilizante y ansiolítico, con una vida media de 40 horas.
  • Rohipnol: Tiene efectos hipnóticos y su vida media es de 6 a 35 horas.
  • Rivotril: Con efectos anticonvulsivantes para niños y adultos. Con una vida media intermedia de 30 a 40 horas.
  • Noctamid: Hipnótico utilizado para tratar el insomnio, con vida media intermedia.
  • Lexatin: Tiene efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos y de relajante muscular. Su vida media es de 10 hasta 20 horas.
  • Orfidal: Efecto ansiolítico y tranquilizante contra la ansiedad y el nerviosismo, tiene una vida media de 9 a 16 horas.

En la gran mayoría de los casos, el primer acercamiento a estos fármacos es bajo prescripción facultativa, pero un uso indebido es el que puede conducir a generar una dependencia.

Tipos de Benzodiazepinas según la Vida Media del Medicamento

Vida media prolongada:

  • Clobazam
  • Clonazepam
  • Clorazepato
  • Clordiazepóxido
  • Diazepam
  • Flurazepam
  • Medazepam
  • Pinazepam
  • Prazepam

Vida media intermedia:

  • Clonazepam
  • Bromazepam

  • Flunitrazepam
  • Nitrazepam

Vida media corta:

  • Alprazolam
  • Lormetazepam
  • Lorazepam

  • Midazolam
  • Oxazepam
  • Clotiazepam

Vida media muy reducida:

  • B-rotizolam
  • N-fidazolain

Efectos Secundarios de las Benzodiacepinas

Los barbitúricos y las benzodiacepinas (BZD), de las que el Lorazepam es uno de los fármacos, pueden causar una intoxicación y provocan conductas muy similares a las producidas por la adicción por consumo de alcohol. La farmacodependencia provoca:

  • Alta tolerancia al medicamento
  • Excesiva sedación
  • Somnolencia
  • Dificultades de concentración
  • Problemas de coordinación
  • Debilidad muscular
  • Confusión

  • Pérdida de memoria reciente o episódica
  • Lagunas
  • Depresión
  • Embotamiento emocional – no sentir las emociones de una forma apropiada –
  • Nerviosismo y agresividad – sobre todo en personas muy ansiosas, hiperactivas o con problemas psiquiátricos asociados –

Pueden interaccionar con otros medicamentos, aumentado los efectos de ambos, y también con el alcohol, acelerando y aumentando los síntomas de la sobre-ingesta alcohólica. Ciertas benzodiacepinas, asociadas a consumo de alcohol, pueden ocasionar episodios de alta agresividad en cierto tipo de personas.

Síndrome de Abstinencia tras las Benzodiacepinas

Quizás te estés preguntando cuánto dura el síndrome de abstinencia del lorazepam o de otro tipo de benzodiacepinas. Pues, el síndrome de abstinencia a las benzodiacepinas puede aparecer entre el primer día y la primera semana después de dejar el fármaco. Éste puede aparecer tras un periodo prolongado de uso o abuso de benzodiacepinas. La duración del síndrome de abstinencia varía según el caso, es decir cuanto más tiempo se han tomado las benzodiacepinas, mayor será el síndrome de abstinencia; puede durar de dos meses, hasta incluso años.

De hecho, después de un mes de consumo, se han descrito síndromes de abstinencia incluso con dosis terapéuticas. Es similar a los síndromes producidos por la abstinencia por barbitúricos o por alcohol, y se presenta con esta sintomatología en mayor o menor intensidad:

  • Gran ansiedad
  • Agitación
  • Irritabilidad
  • Insomnio
  • Pérdida del apetito
  • Agresividad
  • Mareos

  • Náuseas y vómitos
  • Angustia
  • Confusión
  • Convulsiones
  • Elevación de la temperatura corporal
  • En algunos casos, incluso la muerte

Hay que hacer mención de que no siempre aparece el síndrome de abstinencia. En determinadas personas no aparece y en otras reaparecen los síntomas que tenía antes y para los cuales le fueron prescritas. La aparición o no del síndrome de abstinencia no depende siempre de la dosis, ni del individuo, ni del tiempo, pero esos factores son factores de riesgo a desencadenarlo.

El riesgo que implica el abandono de las benzodiacepinas y la eventual aparición del síndrome de abstinencia es lo que hace recomendable que el proceso esté monitorizado por profesionales médicos. Así que se tendrán que seguir unas pautas para dejar el lorazepam u otro tipo de fármaco.

Benzodiacepinas y Alcohol u Otras Sustancias

Si bien las benzodiacepinas son sustancias relativamente seguras, su mezcla con otras sustancias depresoras del sistema nervioso central (alcohol, GHB, opiáceos, ketamina, etc.) puede hacer que los efectos, tanto agradables como indeseables de ambas aumenten, pudiéndose llegar a intoxicaciones potencialmente mortales. No obstante, dependiendo del tipo de benzodiacepina y de las dosis de las distintas sustancias consumidas, los riesgos pueden ser más o menos elevados.

Por ejemplo, la combinación de benzodiacepinas de acción larga con otros depresores es más arriesgada que si se realiza con otra benzodiacepina de acción corta. En cualquiera de los casos, pueden aparecer efectos adversos tales como amnesias o taxia. Sin embargo, a mayor vida media y mayor dosis de hipnosedantes o de alcohol (u otro depresor) mayores son los riesgos de intoxicación o sobredosis.

En cuanto a la combinación con estimulantes (cocaína, anfetaminas, etc.), conviene tener presente que tanto el tipo de benzodiacepina como las dosis utilizadas, tanto de benzodiacepinas como de estimulantes, son factores clave en la disminución de los riesgos asociados a este tipo de combinación.

De esta manera, dosis ajustadas de una benzodiacepina de acción media o corta vuelven a suponer menores riesgos que el consumo de benzodiacepinas de acción larga si se van a tomar, por ejemplo, para reducir los post-efectos de estimulantes.

Por último, aunque entre algunos psiconautas se maneja el mito de que las benzodiacepinas ‘cortan’ el mal viaje de los psicodélicos (LSD, hongos, DMT, etc.) por su acción sobre los receptores GABA, esto no es realmente cierto.

Más bien, cuando la experiencia psicodélica es tomada por el miedo, el uso de benzodiacepinas puede disminuir la ansiedad propia de estas situaciones. Pero a diferencia de un antipsicótico atípico, no elimina los efectos del alucinógeno.

Pero podemos ir más allá y ver lo que estas cifras pueden revelar: el retrato de una población que no tolera el menor contratiempo, que siempre tiene prisa para superar los desengaños, que considera probable que alguien se encuentre mal y pida un respiro o ayuda. En este sentido, lo que están diciendo estos datos es que las personas no tienen recursos —ni propios ni ajenos— para solventar sus problemas diarios.

Cómo Dejar las Benzodiacepinas

protocolo deshabituación benzodiacepinas

En muchas ocasiones, la adicción a las benzodiacepinas surge a partir de un proceso médico. Así que son muchos los que se hacen preguntas sobre cómo dejar el trankimazin, cómo dejar de tomar el lexatin, o aún cómo dejar el alprazolam.

Cabe advertir que, para evitar la adicción al fármaco, en caso de seguir un tratamiento con benzodiacepinas, es fundamental ceñirse de forma estricta a las dosis y periodos recomendados por el facultativo.

Es frecuente diagnosticar un adicto a las benzodiacepinas habiendo desarrollado su adicción después de haber iniciado un tratamiento médico con esta sustancia. Y cuando el paciente se desvía del protocolo de uso o pautas médicas, puede conllevar peligro de adicción a benzodiacepinas por abuso o consumo desautorizado.

Por eso, muchos se preguntan cómo dejar los ansiolíticos y antidepresivos. En Clínicas CITA, el tratamiento de la adicción a las benzodiacepinas consiste en un seguimiento constante e individualizado. La primera mitad de la dosis que se estaba tomando se retira de golpe. Es decir, se pueden dejar las benzodiacepinas de golpe, pero sólo durante esta primera fase.

La segunda mitad se retirará gradualmente, poco a poco a lo largo de un periodo de uno o dos meses y el resto durante un plazo mayor a establecer en función de la evolución del tratamiento. El médico encargado del tratamiento de adicción a las benzodiacepinas opta por acortar o alargar estos plazos en función de la evolución del paciente.

En pacientes o personas que abusan de las de vida media corta (duran menos tiempo en el organismo porque deben hacerse más tomas al día) se les cambiará esta por una de vida media más larga. Una vez estabilizado, se procederá a retirar ésta de un modo progresivo. También se utilizan otros fármacos (eutimizantes y antiepilépticos) solos o asociados con dosis bajas de benzodiacepinas.

Es importante destacar que los síntomas al dejar las benzodiacepinas serán distintos según el tipo de fármaco al que uno es adicto. Así que los síntomas al dejar, por ejemplo, alprazolam, no serán los mismos que al dejar trankimazin. En cualquier caso, todo tratamiento de adicción a los fármacos ayuda a retirar paulatinamente el barbitúrico o la benzodiacepina para evitar una sobredosis.

Protocolo de Deshabituación de Benzodiacepinas

La deshabituación de benzodiacepinas es fundamental en ayudar cómo eliminar las benzodiacepinas del organismo, y para evitar la aparición del síndrome de abstinencia. Durante este proceso se recomienda retirar la benzodiacepina de forma muy lenta y supervisando los efectos de la retirada.

La suspensión del consumo de forma inmediata, sin informar al paciente suele provocar trastornos que afectan a la salud del paciente. En CITA conocemos los síntomas que pueden sufrir los adictos de benzodiacepinas y por eso ofrecemos un tratamiento multidisciplinar adaptado a la situación de cada paciente.

La constante comunicación con médicos y psicólogos generan la confianza que el paciente necesita para proceder a la deshabituación completa de benzodiacepinas.

Clínicas CITA, tu Centro para el Tratamiento de Adicción a las Benzodiacepinas

En los centros de desintoxicación de CITA ofrecemos tratamientos efectivos para lograr tu rehabilitación. Recibirás la atención de nuestro equipo médico para una supervisión completa durante todo el tratamiento.

Superarás la adicción psicológica gracias a la terapia individual con especialistas en drogas. También participarás a talleres que te ayudarán a recuperar una actitud centrada. Todo esto en un entorno perfecto como nuestras clínicas. Te garantizamos anonimato y trato cercano, además del máximo confort gracias a unas instalaciones de calidad.

Recibirás seguimiento online o presencial al finalizar tu tratamiento. Clínicas CITA es la mejor solución para dejar la adicción de fármacos. Contacta con nosotros y te ayudaremos.

Dr. Josep M. Fàbregas

DIRECTOR PSIQUIATRA / ESPECIALISTA EN ADICCIONES

Josep Mª Fàbregas Pedrell es actualmente especialista en adicciones y director psiquiatra del centro de adicciones y salud mental Clínicas CITA, compuesto por los centros terapéuticos CITA Fundación, CITA Clínica, CITA Jóvenes.

Inició su carrera profesional en el Hospital Marmottande París, donde trabaja con el Profesor Claude Olievenstein.

Posteriormente se trasladó a Nueva York y, tras varios años de experiencia profesional, en 1981 fundó CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones) con el objetivo de desarrollar un modelo de comunidad terapéutica profesional, el cual lleva 32 años en funcionamiento.

CONTACTA CON EL CENTRO DE DESINTOXICACIÓN CITA

    Si quieres saber más sobre el tratamiento para dejar las benzodiacepinas en CITA puedes contactar con nosotros en el formulario de contacto de esta página o llamarnos al 93 791 80 80 o al 93 791 80 08 Nuestros especialistas te darán la información que necesites.

    ÍNDICE DE CONTENIDOS SOBRE BENZODIACEPINAS: