¿Cómo se hace la cocaína?

Para entender cómo se hace la cocaína, aquí en el Centro de Investigación y Tratamiento de Adicciones (CITA) queremos explicar el proceso de forma ilustrativa.

Nuestro objetivo es demostrar la cantidad de elementos dañinos que integran la fórmula de esta sustancia y que terminan causando una fuerte dependencia en los consumidores y muchos efectos secundarios contraproducentes.

CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA

    Modalidad
    Aceptar la Política de privacidad (requisito obligatorio)]

    ¿Qué es la cocaína?

    La cocaína es una droga sintética ilegal que es conocida por crear una gran adicción en quién la consume.

    ¿De dónde sale la cocaína?

    La cocaína crea efectos dañinos debido a que principalmente activa el sistema nervioso simpático, que mantiene en estado de alerta al organismo ante cualquier cambio externo. De esta forma, se genera una sensación de euforia y placer momentánea que desencadena en dependencia.

    Si bien es cierto que la cocaína proviene de someter a procesos químicos las hojas de un arbusto llamado cocalero, la diferencia entre la hoja y la droga sintética reside en el porcentaje de concentración de alcaloides que poseen.

    La planta de coca posee un 0,05% de cocaína en ella, mientras que la sustancia que se comercializa en las calles suele tener hasta un 60% de cocaína.

    Otra diferencia importante radica en el grado de pureza de la droga y los efectos que puede causar sobre la salud. La coca es una droga natural que ofrece sus efectos de forma diluida; pero la cocaína, al ser una droga refinada que se combina con otras sustancias, tiene un efecto más potente y dañino sobre el organismo y el sistema nervioso.

    La planta de la cocaína

    cómo se hace la cocaína

    El cocalero es un arbusto de origen americano cuyo cultivo se remonta probablemente a la época pre-inca.

    Las principales zonas donde se cultiva son países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, usualmente en hectáreas ubicadas en altitudes que superan los 300 metros.

    Este arbusto puede alcanzar hasta los 5 metros de altura cuando crecen de forma espontánea, pero los que son cultivados no suelen superar el metro y medio de altura.

    El cocalero es conocido principalmente por las propiedades alcaloides que contienen todas sus partes, pero que se concentrar en mayor cantidad en las hojas.

    Cómo se hace la cocaína paso a paso

    Muchos tienen la duda de cómo se hace la cocaína porque parece ser el resultado de un proceso complicado, pero la realidad es otra.

    De hecho, la mayoría de las personas encargadas de su elaboración en Latinoamérica, provienen de contextos socioeconómicos delicados y no cuentan con conocimientos de química avanzada.

    ¿Qué lleva la cocaína?

    A continuación te mostramos el paso a paso que usualmente se emplea para hacer cocaína sintética.

    • El primer paso consiste en separar las hojas del tallo del cocalero y recogerla para utilizarlas como materia prima de la elaboración. Esta labor suele ser practicada por campesinos.
    • Lo siguiente es picar las hojas dentro de un recipiente. Para esto utilizan una hoz o guadaña que ayude a las hojas a liberar sus sustancias. Una vez se consigue, comienza el proceso de fermentación.
    • Luego se le agrega cal o cemento, agua y sal para ayudar a formar la pasta.
    • El cuarto paso consiste en mezclar todas esas sustancias con gasolina. Este proceso debe durar entre 8 y 12 horas para lograr que la pasta tenga la textura deseada. Cuando se consigue, hay que separar las hojas de la gasolina.
    • El proceso de “corte” de la sustancia es el quinto paso. Aquí se agrega ácido sulfúrico, soda cáustica y amoniaco a la fórmula para luego filtrar, evaporar el agua y que quede la pasta base de la sustancia.
    • La pasta base luego necesitará de acetona y ácido clorhídrico para diluirla y luego escurrirla.
    • El producto final será el clorhidrato de cocaína que antes de ser comercializada se empaqueta y se pasa por el microondas por 8 minutos para que se seque y quede lista.

    ¿Por qué Colombia es uno de los principales productores de cocaína?

    Colombia es, desde el 2017, el principal productor de cocaína en el mundo.

    A pesar de los esfuerzos que ha hecho el gobierno de ese país por alejar a las personas que habitan en zonas rurales de este tipo de actividades ilícitas, con los años se ha detectado un aumento considerable en la plantación de cocaleros.

    Eso se debe principalmente al alza de nuevas organizaciones delictivas que han comenzado a sembrar en hectáreas ocultas; o que han tomado las zonas que las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) abandonaron durante los procesos del acuerdo de paz. 

    La cocaína adulterada: un peligro todavía mayor

    Para nadie es un secreto que la cocaína que se comercializa en las calles está lejos de ser 100% pura.

    De hecho, estudios recientes han demostrado que 8 de cada 10 veces que una persona consume cocaína está ingiriendo otros químicos potencialmente peligrosos. El proceso de cómo se hace la cocaína pura no tiene nada ver con estas derivaciones adulteradas.

    Actualmente, los fabricantes y traficantes de drogas integran otras sustancias a la mercancía que comercializan para generar mayores ganancias poniendo en riesgo la salud de los consumidores.

    Ingredientes de la cocaína

    La mayor parte de la cocaína consumida en Europa tiene una pureza con un porcentaje muy bajo. Curiosamente, lo que menos contiene una raya de cocaína es la propia sustancia. Según la guardia civil la pureza en una raya puede oscilar entre un 5% y un 40%.

    Hay una gran variedad de sustancias que puedes encontrar si analizas un raya de coca, a parte del 40% de cocaína mencionado anteriormente, podemos encontrar anestésicos y cafeína que son los más habituales, pero también se ha llegado a encontrar matarratas, desatascadores, tiza, anfetaminas, lidocaína, talco, quinina, entre otros.

    El motivo por el cual encontramos tantas sustancias en una sola raya de cocaína y que esta tenga una pureza tan baja es obvio, y es que los traficantes la adulteran con el objetivo de generar más kilos. Es decir, de un kilo de cocaína pura pueden llegar a los 3 kilos adulterándola añadiendo las sustancias nombradas.

    7a7cba1cb5a770b06834502ad3e73812 1

    Entre los componentes que se han encontrado en la cocaína destacan los antiparasitarios para animales como el levamisol, o analgésicos como la fenacetina que fue retirado del mercado por su alta toxicidad. También es muy común encontrar anestésicos locales como la lidocaína, la procaína o la benzocaína.

    Uno de los ingredientes esenciales es el permanganato de potasio o perga, nombre familiar que se usa. En distintos momentos, también se disuelve sosa cáustica y acetona. 

    ¿Qué pasaría si consumimos una raya cien por cien pura?

    Un consumidor habitual desarrolla tolerancia por lo que después de consumir la primera raya es probable que no note los efectos y consuma una segunda en poco minutos. Con una raya de coca pura es muy poco probable que el consumidor quiera repetir al menos durante unos 15 minutos. A priori esto puede parecer bueno pero lo cierto es que sus efectos aparecerán agudizados con una fuerte sensación de ansiedad, impulsividad y el pulso muy acelerado.

    Cocaína pura efectos

    Consumir cocaína cien por cien pura aumenta mucho la probabilidad que el adicto sufra un paro cardíaco y daños graves en el corazón. Otro riesgo de consumir cocaína pura es la sobredosis, si el adicto esta acostumbrado a consumir polvo adulterado y lo hace con la misma frecuencia es muy probable que acabe sufriendo una sobredosis.

    El abuso y adicción a la cocaína genera efectos muy nocivos en el cuerpo humano y, por ese motivo, es de vital importancia llevar a cabo un correcto proceso de rehabilitación.

    En Clínicas CITA ofrecemos tratamiento personalizado de cocaína a nuestros pacientes para mitigar los efectos producidos por la droga. Contáctanos para recibir información personalizada.

    Autor: Comunicación Clínicas CITA

    Scroll al inicio