Un informe de la ONG Asocación Bienestar y Desarrollo pone de manifiesto que el 78% de la cocaína que se consume en España está adulterada con otros productos o ni siquiera contiene cocaína.
Según este informe, que ha analizado 4.519 muestras de sustancias psicoactivas recogidas durante el 2015, el 77,7% de la cocaína contiene adulterantes añadidos. Además, en el 7,1% de los casos lleva sustancias que nada tienen que ver con la cocaína y en el 0,7% el producto no lleva ningún tipo de droga.
Drogas Adulteradas
La cocaína es, dentro del mercado español, la sustancia más adulterada. La segunda es el speed, que en el 73,6% de los casos se encuentra adulterada (lo que supone una subida de catorce puntos porcentuales respecto a 2014) y, en tercer lugar, aunque a mucha distancia, se encuentra la ketamina, que es adulterada el 13,7% de las veces. A pesar de que la cocaína encabeza el ranking de drogas adulteradas, en los últimos años ha aumentado el porcentaje de muestras que sólo contenían cocaina. En 2012, el porcentaje de muestras de cocaína sin adulterar era sólo del 1,2%. Sin embargo, en los últimos años ha ido creciendo hasta alcanzar el 14,5% en 2015.
Otros productos, en cambio, muestran un índice de pureza mayor. Según refleja el informe, en el 80,3% de las muestras de LSD no se encontró nada más que el principio activo correspondiente a esa droga. En el caso de la MDMA en cristal ese porcentaje llega al 81,4% y se reduce al 75% cuando esa sustancia se encuentra en pastillas. A pesar de los bajos niveles de adulteración de la MDMA, según advierte el informe, algunos de los productos con los que se manipula esta droga son especialmente tóxitos, lo que debe invitar a la precaución entre los consumidores.
Cada una de estas sustancias varía considerablemente con respecto a sus niveles de pureza y el número y tipo de adulterantes presentes en ellas. Para las personas usuarias de estas sustancias, esto significa que no sólo hacen frente a los riesgos derivados de las mismas, sino también a los riesgos derivados de la adulteración Por ejemplo, los productos que más se utilizan para adulterar la cocaína son el levamisol (en el 64,9% de los casos) y la fenacetina (29,3%). También es común el uso de sustancias como la cafeína y la lidocaína o de fármacos como el paracetamol, el ibuprofeno y el piracetam. Según el informe, entre el catálogo de síntomas que el consumo de drogas adulteradas con estos productos puede causar se encuentran: insomnio, ansiedad, irretabilidad, taquicardia, habla inconexa, temblores, diarrea, náuseas, vómitos, desorientacion, fiebre y dolor muscular. En los casos en los que las drogas estén adulteradas con analgésicos locales (como la lidocaína), el consumidor puede llegar a sufrir un coma o un paro respiratorio e incluso a tener fallos cardiovasculares.
About the Author: Dr. Josep Mª Fàbregas
Especialista en adicciones y director psiquiatra del centro de adicciones y salud mental Clínicas CITA. Inicié mi carrera profesional en el Hospital Marmottande París, donde trabajé con el Profesor Claude Olievenstein. Posteriormente me trasladé a Nueva York y, tras varios años de experiencia profesional, en 1981 fundé CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones) con el objetivo de desarrollar un modelo de comunidad terapéutica profesional, el cual lleva 32 años en funcionamiento.
Autor: Comunicación Clínicas CITA