En el centro de desintoxicación CITA queremos hablar hoy de Heroína, una película dramática, estrenada en 2005, dirigida por Gerardo Herrero, e interpretada por Adriana Ozores, Javier Pereira, María Bouzas, Carlos Blanco, Mercedes Castro y César Cambeiro. El guión es de Ángeles González Sinde.
La acción transcurre en la Galicia de los años 80, cuando la heroína hacía estragos en la salud de muchos jóvenes, convirtiendo la vida de numerosas familias en un infierno. El título es un juego de palabras, que hace referencia a la droga y al heroísmo de la protagonista. El film está dirigido con una autenticidad cercana al documental.
La película cuenta la vida de una de las madres coraje de la droga. Pilar, la protagonista, vive en Vigo y tiene tres hijos. Un día descubre que Fito, uno de ellos, es drogadicto. Fito empieza a cometer delitos para pagarse el consumo de droga y termina ingresando en prisión. Pilar se une a otros padres, que se encuentran en similares circunstancias, para organizar actos de protesta contra los grandes capos de la droga y pedir la ayuda de las autoridades.
Gerardo Herreros, el director, se inspiró en una mujer real, Carmen Avedaño. Se trata de una mujer de cincuenta y tantos años que, lejos de hundirse cuando descubrió la adicción de su hijo, fundó la asociación Erguete (“Levántate”), que actualmente sigue dedicando sus esfuerzos a la rehabilitación de drogadictos. Amenazada de muerte por peligrosos clanes mafiosos, Avendaño da conferencias, ayuda a otros padres y organiza concentraciones en los juicios por narcotráfico.
La banda sonora de la película está compuesta por temas de Siniestro Total, Golpes Bajos y Antonio Vega.
En el centro de desintoxicación CITA aunque hemos leído que algún crítico subrayó que “la falta de profundidad política, la ausencia de gusto por el detalle, algunos problemas de interpretación (y/o de dirección de actores) y el perfil caricaturesco de algunos personajes acaban con las posibilidades de una historia que se antoja apasionante, pero que en la pantalla nunca lo es”, otro crítico defendió que la película acierta “al mantener la mirada materna como ventana desde la que contemplar todos los acontecimientos, y al no dejarse arrastrar por sub-tramas que hubiesen diluido y quitado fuerza a lo nuclear”. En lo que sí coincidieron los críticos fue en alabar la interpretación de Adriana Ozores.
Entre los premios obtenidos por el film, cabe destacar: en el Festival de Montreal, Adriana Ozores fue elegida mejor actriz; y en el Festival de Málaga, la película recibió los premios a la mejor dirección y al mejor guión