Julio Cortázar nació Julio Florencio Cortázar muy lejos de Argentina, allá por Bruselas hace hoy 100 años. De padres Argentinos, el padre de Cortazar trabajaba para la diplomacia Argentina. Durante la Guerra Mundial los Cortázar pasearon por media Europa antes de llegar a Barcelona y, de ahí, a Buenos Aires. Cortazar es hoy uno de los escritores argentinos más reconocidos, pero no pisó su propio país hasta los cuatro años.
¿Qué queda de Cortazar a los cien años de su nacimiento? Dicen que Cortazar es un escritor para jóvenes. Esto lo dicen los jóvenes y los viejos, pero cada cual lo dice de una manera distinta. Si es así, Cortazar no habría envejecido demasiado, pero, igual que un organismo, que se mantiene relativamente homogéneo en el tiempo, a pesar de que millones de sus células se han trasformado notablemente a cada instante, el organismo del Cortazas escritor ha ido mutando. Quizás Rayuela tenga un peso diferente al que tenía cuando se publicó en los sesenta, pero también lo tiene su Perseguidor o Casa tomada. Cuentos que quizás no se puedan leer como se leían hace treinta años. Ei se pueden leer igual, es que los cuentos han cambiado mucho, porque es evidente que el mundo se ha movido notablemente.
Cortazar es uno de los pocos escritores de los que parece difícil escuchar una mala palabra. Todos sus amigos lo describieron siempre como un hombre bueno. Consecuente y muy crítico consigo mismo y con su obra, solicitó la nacionalidad francesa en protesta por la dictadura militar argentina. No importaba. Cortazar siempre había sido un poco francés (algunas de sus traducciones son tan reconocidas que se colocan a la par de su obra literaria) y nunca dejó de ser argentino. Hoy habría cumplido cien años.
CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA
Hasta lo inesperado acaba en costumbre cuando se ha aprendido a soportar.
..
Sabemos tantas cosas, que la aritmética es falsa, que uno más uno no siempre son uno sino dos o ninguno, nos sobra tiempo para hojear el álbum de agujeros, de ventanas cerradas, de cartas sin voz y sin perfume.
..
Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.
Autor: Comunicación Clínicas CITA