¿Qué es la mitomanía?
La mitomanía o adicción a mentir, es un trastorno psicológico que consiste, básicamente, en tener una conducta repetitiva del acto de mentir. El objetivo del mitómano es conseguir beneficios tipo la atención, admiración o evitar un castigo a través de mentiras.
El hecho de mentir no te convierte en un mitómano, la diferencia entre estos dos conceptos, es que el mitómano es adicto a mentir y el mentiroso no. Se considera trastorno cuando la persona no es capaz de dejar de mentir desdibujando la realidad.
Las personas con este tipo de trastorno tienen la necesidad de mentir porque necesita cambiar su realidad para hacerla más tolerable. No miente para mitigar los sentimientos de otros, por ejemplo, miente falseando su realidad hasta llegar a tal punto de creérsela.
CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA
¿Cuáles son los síntomas de la mitomanía?
Los principales síntomas de un persona con este tipo de trastorno psicológico son:
- Pensamientos frecuentes que incitan a mentir.
- Dificultad de controlar los impulsos a mentir.
- Satisfacción cuando mienten y no lo descubren.
- Pocas habilidades sociales.
- Niveles elevados de ansiedad.
- Baja autoestima.
- Las mentiras van aumentando su magnitud progresivamente.
- Estrés, debido a tener que mantener sus mentiras.
La mitomanía puede ser parte de otros problemas mentales, por lo que cuando se presentan estos síntomas, normalmente se acude a un especialista para que realiza un correcto diagnóstico y tratamiento.
Un síntoma muy común entre los mitómanos, es que se creen sus propias mentiras. Su manera de falsificar la realidad es tan perfecta, a su manera, que acaban creyendo los hechos e historias que explican.
¿Cuáles son las causas de la mitomanía?
Mentir compulsivamente puede provocar que a la larga genera en el entorno una falta de confianza. Esta es una de las peores consecuencias de un mitómano, ya que repercute directamente en las relaciones, amistades y la familia del trastorno.
Las causas más comunes de la mitomanía son las siguientes:
- Utilizar la mentira como una especie de refugio frente a la realidad.
- Insatisfacción.
- Existe la posibilidad que sufra un trastorno de la personalidad.
- Necesidad de afecto, admiración o aprobación.
- Necesidad de llamar la atención.
- Autoestima baja
Podemos agrupar las causas de la mitomanía en tres grandes grupos. En primer lugar, la teoría biológica. En diversos estudios se ha podido comprobar que el cerebro de un mentiroso compulsivo es diferente. Después encontramos, la teoría social, la cual explica que la mentira compulsiva es síntoma de algún trastorno de personalidad. Por último, la teoría psicoanalítica. En este caso hace referencia a que la gente que miente sobre su identidad tiene que ver con una mala construcción de la identidad en la infancia.
¿Cómo es el tratamiento para la mitomanía?
El objetivo del tratamiento para la mitomanía es reeducar la percepción de la realidad del paciente. Obviamente, esto se tiene que hacer con la supervisión de un profesional experimentado y con la predisposición del paciente.
En muchas ocasiones el mitómano no reconoce su problema. Por lo que el paciente no busca ayuda a profesional o miente para no asistir a las terapias.
Es muy importante que si crees que tienes o conoces a alguien con este tipo de síntomas, pidáis ayuda a tiempo. Esto puede librarte de consecuencias más graves de este trastorno de la personalidad.
Este trastorno tiene cura, pero como en toda adicción, el individuo tiene que ser consciente de que realmente existe dicho problema y quiere encontrar la solución. Sin su compromiso, será imposible acabar con la mitomanía.
En este tipo de tratamientos, empiezan por encontrar los motivos por los cuales se inició a mentir. A partir de ahí se trabajarán varios aspectos como superar la baja autoestimas, con técnicas de autoimagen, por ejemplo. O también, técnicas de reducción y control de la ansiedad.
Autor: Comunicación Clínicas CITA