¿Qué es un politoxicómano?

Una persona politoxicómana es la que, a lo largo de su vida de adicción, desarrolla el hábito de combinar, en períodos cortos, el consumo de diferentes estupefacientes, para conseguir diferentes sensaciones psicológicas, físicas y emocionales.

¿Cuáles son las principales características de la politoxicomanía?

 

CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA

    Modalidad
    Aceptar la Política de privacidad (requisito obligatorio)]

    Las principales características de la politoxicomanía son:

    • Mezclar diversas sustancias en cada consumo o en un plazo corto de tiempo, para conseguir así diferentes estímulos.
    • Consumir diversos estupefacientes, combinarlas en un plazo breve de tiempo.
    • Es frecuente entre personas drogodependientes
    • Ha existido desde siempre a lo largo de la historia.
    • Los riesgos físicos y psíquicos se multiplican con el policonsumo
    • Se desarrolla una asociación neuronal de consumir una o varias drogas.
    • Es una enfermedad que tiene determinantes: emocionales, genéticos, psicológicos y hereditarios
    • La politoxicomanía puede superarse con un tratamiento profesional adecuado y respaldo familiar.

    escalera drogas

    ¿Qué diferencia a un politoxicómano de un toxicómano?

     

    Una persona politoxicómana no se diferencia de cualquier otra adicta. De hecho, el policonsumo es frecuente entre quienes desarrollan adicción. Son personas que tienen una gran necesidad por experimentar nuevas sensaciones de forma compulsiva para llenar vacíos en su vida.

    En términos generales, arrastran los mismos comportamientos que cualquier otro tipo de adicto.

     

    ¿Qué sustancias son las que se suelen mezclar más?

     

    • Cocaína y alcohol: Estas dos sustancias suelen tomarse unidas para rebajar los efectos ansiosos de la cocaína, dando lugar a una sustancia muy tóxica llamada cocaetileno.
    • Heroína y alcohol: Al ser dos depresivos del sistema nervioso central, su combinación puede conllevar a una insuficiencia respiratoria y una falta de oxígeno cerebral.
    • Medicamentos prescritos y alcohol: Ritalin o Adderall y alcohol, producen un efecto parecido a la cocaína aumentando el ritmo cardíaco y causando problemas en el corazón.
    • Ansiolíticos y alcohol: La combinación de las dos sustancias potencia la sensación de relajación, aunque posteriormente la ansiedad suele multiplicarse, por lo que esta es una peligrosa mezcla
    • Sedantes y somníferos con alcohol: Los efectos sedantes de esta mezcla son muy altos, aumentando el riesgo de coma y la muerte.
    • Analgésicos y alcohol: Hay un gran riesgo mezclando estas dos sustancias que podrían provocar sangrado estomacal y daño hepático, así como disminuir la presión arterial y aplastar el sistema respiratorio.
    • Heroína y cocaína: Los efectos de estas dos peligrosas sustancias son contrapuestos y suelen utilizarse para anular los efectos de una y otra.
    • Éxtasis y cocaína: Estos dos estimulantes producen una mayor frecuencia cardíaca y un mayor riesgo de ataque cardiaco o apoplejía.

     

    ¿Cómo se deja de ser un politoxicómano?

     

    La adicción en general es una enfermedad física, mental y emocional.

    Es importante para encontrar una salida a este problema, además de dejar el consumo, pasa por recuperar el aspecto emocional, la alegría, los motivos para disfrutar de las cosas simples de la vida.

    El tratamiento de una persona politoxicómana, debe ser total. Hay que recuperar sus planos emocionales, psicológicos y sociales.

    El tratamiento de un politoxicómano tiene que suministrar de herramientas para que reconozca dónde están los valores trascendentes y positivos de su vida. Esto es lo difícil, más allá de la adicción. Hablamos de paciencia, comprensión, optimismo, modestia, aprobación, fe y agradecimiento.

    Por ello se requiere una terapia profunda en centros de desintoxicación. Acompañado de terapias de crecimiento personal, ayuda familiar, cambios de hábitos de vida y de entornos sociales.

     

    drogas

     

    ¿Cuál es el proceso terapéutico para dejar las adicciones?

        

    1.     Desintoxicación: Proceso farmacológico en el que se elimina la sustancia del organismo descartando la aparición del síndrome de abstinencia

    2.     Deshabituación: En este proceso el objetivo es realizar los cambios conductuales y cognitivos relacionados con el consumo

    3.     Rehabilitación: A partir de un crecimiento personal, social y emocional se busca que la persona tenga una buena calidad de vida

    4.     Reinserción: Con una intervención psicosocial se pretende que la persona se adapte en las diferentes áreas sociales

    5.     Terapia Individual: Visita individual donde nuestro psicólogo especializado en este trastorno aplica técnicas psicológicas

    6.     Terapia De Grupo: Se realizan terapias de grupo con otros pacientes que están sufriendo un trastorno por consumo

    7.     Terapia Psicoeducativa: En estas terapias pretendemos que el paciente conozca todos los detalles de como es su enfermedad

    8.     Talleres De Desarrollo: En estos talleres trabajamos aspectos para mejorar el autoconcepto y la autoestima del paciente

    9.     Tratamiento Farmacológico: Aplicable en aquellos pacientes que lo precisen, nuestro psiquiatra aplicará una terapia farmacológica

    Autor: Comunicación Clínicas CITA

    Scroll al inicio