Tratamiento para dejar la cocaína
La desintoxicación de cocaína es una medida imprescindible para iniciar un cambio de hábito en cuanto se detecta la adicción a la cocaína.
La desintoxicación de cocaína es una medida imprescindible para iniciar un cambio de hábito en cuanto se detecta la adicción a la cocaína.
Dejar la cocaína no es una tarea simple, sino que entran en juego multitud de procesos que en la mayoría de ocasiones requiere de un centro de desintoxicación de cocaína especialista como CITA. Decidirse a realizar un tratamiento para dejar la cocaína es una decisión muy acertada y ha demostrado tener una altísima efectividad en los pacientes.
«Quiero dejar la coca». Este es el primer paso para empezar con el proceso de desintoxicación. Es posible dejar la cocaína, pero es esencial que el consumidor tenga la voluntad de hacerlo.
Aún así, no sólo se trata de dejar de consumir y tomar los medicamentos recetados, sino también se debe trabajar el estilo de vida que hay alrededor de la cocaina. Es decir, las personas adictas a las drogas normalmente construyen unos hábitos y rituales que deben ser identificados y eliminados.
Esto es posible gracias a las sesiones psicoterapéuticas con un profesional cualificado para el tratamiento de su adicción. Con estas sesiones se consigue ver qué elementos del estilo de vida del paciente le llevan a consumir y eliminarlos por completo para evitar una futura recaída.
¿Qué quiere decir esto? El paciente seguramente deberá dejar de hacer ciertas actividades y, sobre todo, dejar de ver ciertas amistades que aún consumen y no han decidido dar el paso para dejarlo. Tener intención de dejar la cocaína y seguir en contacto con alguien que es consumidor habitual es una tarea imposible.
Si el paciente quiere aprender como dejar de tomar coca, es necesario que siga los planes y estrategias elaborados por nuestros profesionales, que han sido personalizados y adaptados a su perfil, síntomas y conducta.
Desde CITA, queremos enseñarte que debes hacer para dejar la cocaína, en qué consiste su tratamiento y cómo superar la adicción con éxito.
Pedir ayuda para dejar la cocaína no es malo, es dar un paso adelante.
El tratamiento para dejar la cocaína se inicia con una interrupción inmediata del consumo de cocaína para comenzar la desintoxicación. Posteriormente, se inician las fases de deshabituación y reinserción mediante psicología y cambio de hábitos del paciente.
Esta terapia para dejar la cocaína requiere del consentimiento inicial del adicto a la cocaína, demostrando así que es consciente del problema. La motivación y la superación serán claves en el desarrollo de este proceso.
Una de las indicaciones básicas para dejar la cocaína es evitar iniciar el tratamiento solo, ya que esto ayuda a que el paciente no necesite del apoyo psicológico ni de la medicación que recetan los médicos especialistas de manera constante.
Aún así, suele ser necesario que los profesionales expertos en adicciones receten antidepresivos para controlar la ansiedad y el estado de ánimo del paciente durante el proceso.
La superación de esta etapa supone que el consumidor ha superado la dependencia física y puede comenzar la fase de dependencia psicológica o deshabituación del consumo.
La deshabituación de la cocaína se inicia con la segunda fase del proceso de desintoxicación, tras la superación de la dependencia psicológica y las secuelas psicopatológicas derivadas de la propia adicción a la cocaína.
La idea aquí es poder identificar el detonante físico, psicológico, emocional o espiritual que causó la adicción y atacarlo con un tratamiento personalizado acorde al diagnóstico.
Durante esta etapa, el paciente recibe terapia por parte de psicólogos especializados en el tratamiento de personas con drogadicción. Mediante psicología práctica, el paciente trabaja diversos aspectos y técnicas que, aplicados en su día a día y su entorno, le servirán para ser capaz de evitar su recaída.
El programa de deshabituación en Clínicas CITA consiste en aunar actividades y actuaciones psicoterapéuticas y socioterapéuticas. El objetivo principal es superar la deshabituación de cocaína mediante un cambio de hábito y costumbres.
La rehabilitación de cocaína es la fase final del tratamiento de desintoxicación. Durante esta última etapa, nos enfocamos en una reinserción exitosa del paciente a su entorno familiar y vida cotidiana. Los dotamos con herramientas que le permitirán hacerle frente a episodios de ansiedad, depresión y estrés que puedan motivarlo a consumir sustancias como la cocaína.
Mediante estrategias terapéuticas, el paciente mejora la capacidad de enfrentarse a situaciones que le llevaron al consumo. Fortalecer su autoestima es clave para él y repercutirá positivamente sobre su día a día tras superar el tratamiento.
Además, en esta fase, el objetivo de los especialistas es involucrarse en la evolución del paciente. Conseguir un trato individual y personalizado es nuestro compromiso, y es lo que nos convierte en un centro de adicciones de referencia en todo el mundo.
Los profesionales de CITA prestan la atención necesaria a cada paciente durante el transcurso del tratamiento, asegurándose del bienestar y la exitosa recuperación de cada paciente.
Saber cuánto dura el proceso de desintoxicación de la cocaína es difícil de identificar a priori. Cada paciente tiene hábitos de consumo distintos, así como una adicción a la cocaína más o menos severa, por lo que estimar el tiempo necesario para dejar la coca es variable.
El tratamiento no consiste sólo en limpiar el organismo y superar el síndrome de abstinencia de la coca, sino en trabajar con el paciente la mente y sus hábitos para la recuperación total. Por lo tanto, no es posible identificar sin previo análisis cuándo una persona adicta va a estar preparada para recuperar su vida sin recaídas.
El tiempo de recuperación por cocaína se estima en semanas o meses según el consumo que se haya realizado, y las afectaciones físicas y psicológicas que padezca el paciente en consecuencia.
El síndrome de abstinencia de la cocaína ocurre cuando se ha consumido persistentemente y se reduce o abandona el consumo de esta droga. Este es uno de los efectos al dejar la cocaína más inmediatos, y forma parte del proceso de desintoxicación.
Los síntomas de abstinencia de la coca pueden producirse incluso si el usuario no ha abandonado por completo esta droga y aún tiene un poco de sustancia en sangre.
Hay que remarcar que la abstinencia a menudo no tiene síntomas físicos visibles, pero puede producir malestar, vómitos y/o temblores que suelen durar algunos días. Por esta razón, muchos adictos no saben cómo salir de la cocaína, y necesitan urgentemente un especialista.
Saber cuánto dura el mono de la coca también es relativo, aunque se estima que en pocas semanas puede superarse. Esto no implica que el paciente esté curado, ya que el mono sólo se interpreta como la necesidad de consumo.
Se puede definir la dependencia a la cocaína como un estado que surge de la administración repetida en un horario o período continuo.
Las características de la dependencia incluyen:
Frecuentemente, estos trastornos derivados de la adicción a la cocaína son de prolongada duración.
En nuestro centro de desintoxicación de cocaína, nuestro trabajo se distingue por estar adaptado a las características y necesidades de cada paciente que no puede o no sabe cómo dejar la cocaína.
Nuestros 30 años de experiencia dedicados al tratamiento de toxicomanías nos permiten asegurar la eficacia de los tratamientos para la desintoxicación de la cocaína. CITA destaca como centro de cocainómanos por sus buenos resultados en la rehabilitación.
Como clínica para el tratamiento de cocaína, en CITA destacamos por la calidad de las herramientas y terapias que utilizamos, que en conjunto contribuyen a la recuperación exitosa de los pacientes como por ejemplo:
Todos ellos son elementos necesarios para la elaboración de un plan efectivo para conseguir superar la adicción a la coca e iniciar el proceso de rehabilitación.
Una de las mayores ventajas que CITA ofrece al paciente es la seguridad de que puede dejar la cocaína, brindándole un marco de contención seguro y un equipo multidisciplinar con el que pueda crear un vínculo estable como herramienta de ayuda para dejar la coca.
Todos los distintos centros de Clínicas CITA se encuentran en un entorno ideal para dejar la coca. Garantizamos el máximo confort y privacidad durante el ingreso. Además, nuestros pacientes tienen un seguimiento profesional desde su valoración inicial a su entrada, hasta su reinserción social. ¡Con nosotros te recuperarás! Rellena nuestro formulario y nuestros especialistas te asesorarán.
El primer paso y más importante es ser consciente de que tienes un problema y quieres definitivamente solucionarlo. Es posible abandonar las drogas y desintoxicarse, pero tener la voluntad de hacerlo es fundamental. Es posible, puedes conseguirlo, sólo necesitas dar ese primer paso hacia la curación y buscar ayuda cualificada y el apoyo de tu entorno más cercano.
No sólo se trata de cesar el consumo de cocaína y seguir las pautas de médicos y terapeutas o de tomar la medicación recetada, sino que se debe cambiar de estilo de vida y suprimir rutinas relacionadas con el consumo de estupefacientes. Las personas adictas normalmente están atadas a una serie de hábitos, rituales y pautas que deben ser identificadas y eliminadas. La desintoxicación implica un cambio de 360 grados en muchos aspectos de la vida. Es sumamente importante la detección temprana de aquellos aspectos que se deben eliminar o cambiar para comenzar una nueva etapa en la vida y evitar futuras tentaciones y recaídas.
Sí, siempre y cuando se trate de personas consumidoras y que no estén en proceso de desintoxicación.
Una vez que has decidido ponerte en manos de los profesionales para comenzar con el proceso de desintoxicación, es el momento de iniciar la fase de deshabituación y reinserción mediante el tratamiento psicológico y el cambio conductual y de hábitos en el paciente. La fuerza de voluntad, las ganas de cambiar y la motivación son claves para conseguir el éxito. Para comenzar te recomendamos que no inicies este camino solo, sin ayuda, es importante que te pongas en manos de profesionales especializados para evaluar tu situación de manera personalizada.
El tratamiento de abstinencia a la coca implica en muchas ocasiones seguir un tratamiento farmacológico que sirva de apoyo y atenúe las secuelas físicas y psicológicas de la desintoxicación. Lo ideal es recibir una evaluación médica y psicológica personalizada, ya que cada paciente es diferente.
El paciente, tras decidir ponerse en manos de los profesionales e iniciar el proceso de desintoxicación, empezará una fase de superación de la dependencia psicológica. En este paso es fundamental detectar las causas que llevaron al consumo de drogas; profundizar en la identificación del detonante físico, mental, emocional, etc… para que pueda tratarse de manera personalizada. El paciente recibirá terapia por parte de profesionales cualificados y experimentados. Gracias a las técnicas terapéuticas se logra detectar el detonante del consumo de cocaína y, lo más importante, facilitar su tratamiento personalizado, aumentando considerablemente el porcentaje de éxito. Con la voluntad del paciente, será posible cambiar sus hábitos, costumbres y creencias tóxicas.
La sinergia entre actividades y actuaciones de carácter psico y socio terapéutico es fundamental para garantizar el éxito del tratamiento.
La rehabilitación es la fase final del tratamiento de desintoxicación. En esta fase es importante centrarse en la reinserción exitosa del paciente en su entorno familiar. El paciente debe aprender una serie de recursos y herramientas que le ayudarán a evitar recaídas potenciales y momentos de crisis. Saber controlar la ansiedad, los episodios de estrés o la amenaza de la depresión que puedan incitar al consumo de drogas como medio de evasión.
En esta etapa es crucial contar con asesoramiento y acompañamiento por parte de especialistas. Cada caso es diferente, por lo que requiere de una atención personalizada que facilite la evolución satisfactoria del paciente.
Es muy difícil de estimar, ya que cada caso es único, por lo que los plazos son variables. El tratamiento no sólo implica el cese del consumo o la limpieza del organismo, sino que se deben eliminar barreras mentales y vencer falsas creencias y hábitos tóxicos. Es vital que cualquier terapia para dejar la cocaína incluya trabajo psicológico diario para ayudar al paciente a vencer su síndrome de abstinencia y acompañarle en su trayecto hacia la sanación plena.
Se padece cuando se ha consumido de manera recurrente y se reduce o abandona el consumo de esta droga. Es un efecto inmediato y se puede evidenciar en síntomas físicos visibles a modo de calambres, vómitos, malestar general o temblores. Para afrontarlo es muy útil el apoyo de profesionales desde el comienzo del tratamiento de desintoxicación.
Una persona es dependiente a una sustancia cuando necesita su administración repetida en un horario o período de tiempo y se caracteriza por:
Algunos recursos y herramientas importantes a tener en cuenta a la hora de elegir un centro de tratamiento son:
Un buen centro de desintoxicación debería proporcionar un entorno positivo, procurando el máximo confort y privacidad posible al paciente en todo momento.
¿Quieres saber cómo dejar la cocaína de manera definitiva? En CITA ofrecemos programas adaptados y ayuda de médicos especialistas en adicciones, diplomados en enfermería, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y educadores. Contacta con nosotros y te daremos más información.
Dr. Josep M. Fàbregas
Director psiquiatra / Especialista en adicciones
Josep Mª Fàbregas Pedrell es actualmente especialista en adicciones y director psiquiatra del centro de adicciones y salud mental Clínicas CITA, compuesto por los centros terapéuticos CITA Fundación, CITA Clínica, CITA Jóvenes.
Inició su carrera profesional en el Hospital Marmottande París, donde trabaja con el Profesor Claude Olievenstein.
Posteriormente se trasladó a Nueva York y, tras varios años de experiencia profesional, en 1981 fundó CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones) con el objetivo de desarrollar un modelo de comunidad terapéutica profesional, el cual lleva 32 años en funcionamiento.