Conciliar el sueño después de consumir

En muchas ocasiones es muy complicado conciliar el sueño después de consumir. Esto va a depender, principalmente, de la sustancia consumida. Por ejemplo, con la cocaína se anula toda posibilidad de descansar correctamente. Es una sustancia muy estimulante la cual provoca activación del sistema nervioso, efecto euforizante, reducción y fragmentación del tiempo total del sueño y somnolencia diurna.

La falta de sueño es muy perjudicial para la salud. Puede tener unas consecuencias muy negativas como por ejemplo, la pérdida de salud, el deterioro de las relaciones personales o incluso la pérdida de empleo. Cuando una persona no consigue dormir bien, su organismo está menos preparado para afrontar la actividad cotidiana. El cerebro y cuerpo tienen mucha menos energía para realizar las tareas cotidianas. Las capacidades cognitivas se reducen mucho.  los padecimientos de varios tipos.

CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA

    Modalidad
    Aceptar la Política de privacidad (requisito obligatorio)]

    Asociado al consumo de cocaína, la falta de sueño provoca otros problemas relacionados con la vida social del individuo:

    • Despreocupación por su salud
    • Deterioro de las relaciones sociales
    • Ausencias injustificadas en el trabajo
    • Reclusión social con tal de seguir consumiendo
    • Cambio en los hábitos de vida

    Consumir cocaína se vuelve un círculo vicioso al tratar de mantenerlo en secreto, y hacerlo como lamento por los daños que está provocando en su vida. La persona adicta debe mentir a su entorno con tal de justificar la adicción, que, a su vez, es un efecto producido por el cansancio y la falta de sueño.

    ¿Cómo influyen las drogas más comunes sobre el sueño?

    Alcohol: el alcohol es una de las sustancia que produce efectos incitadores del sueño. Es verdad que un consumo continuado de alcohol provoca un deterioro de su calidad, agravándose aún más durante el periodo de abstinencia.

    Cocaína: como hemos comentado al inicio, la cocaína es una sustancia muy estimulante que provoca sentimientos de euforia. Por ello, es una de las drogas que afectan más al sueño, ya que dichos estimulantes disminuyen la sensación de necesidad de sueño. En cambio, durante el periodo de abstinencia, aumenta el tiempo total del sueño y la somnolencia diurna.

    Cannabis: en dosis altas, el consumo de marihuana disminuye el sueño REM. La abstinencia de marihuana reduce la calidad del sueño, aumenta la latencia y produce sueños extraños. También se ha observado que la abstinencia después de fumar cuatro o cinco cigarrillos al día, incluso tras un periodo corto, está asociada a un aumento de la latencia y de la fase REM.

    Opioides: esta sustancia produce una reacción de alerta. Este estado de alerta va a depender de la dosis consumida, de la actividad muscular y los movimientos corporales.

    ¿Cómo dormir después de haber consumido cocaína?

    Para poder dormir, es necesario que baje el efecto euforizante que provoca esta sustancia. Es muy común pensar que mezclar con algún calmante para que baje el efecto sea una buena idea, pero la verdad que es puede causar mayor daño.

    Algunos consejos para conciliar el sueño después de consumir:

    • El primero y el más importante es interrumpir el consumo inmediatamente. De esta manera el efecto estimulante del sistema nervioso se detenga.
    • Esperar a que baje por completo el efecto de la cocaína. Aproximadamente estamos hablando de entre 15 minutos a 1 hora, el tiempo va a depender de la manera la cual se ingesta.
    • Utilizar productos naturales y técnicas de relajación con las que el paciente tenga experiencia en que suponen una ayuda para dormir.

    Es muy probable que para seguir estos consejos, sea necesaria la ayuda de un profesional experimentado. Pedir ayuda para poder lograr dejar la cocaína con un tratamiento específico. En Clínicas CITA tratamos cualquier tipo de adicción, ya sea a sustancia tóxica o bien adicción comportamental. Elaboramos un tratamiento personalizado para satisfacer todas las necesidades de cada paciente.

    Autor: Comunicación Clínicas CITA

    Scroll al inicio