Los cinco colores ciegan el ojo.
Las cinco notas ensordecen el oído.
Los cinco sabores empalagan el paladar.
CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA
La carrera y la caza enloquecen la mente.
Los objetos preciosos tientan al hombre a hacer el mal.
Por eso el sabio cuida del vientre y no del ojo.
Prefiere lo que está dentro a lo que está afuera.
Este fragmento es una cita del Dao De Jing (Tao Te Ching), atribuido a Laozi (Lao Tse), y refleja la filosofía taoísta sobre la moderación, la simplicidad y la armonía con el Dao (el Camino).
Explicación del pasaje:
-
«Los cinco colores ciegan el ojo…»
-
Hace referencia a que el exceso de estímulos sensoriales (colores, sonidos, sabores, etc.) puede distraer y corromper la percepción pura de la realidad.
-
En la cultura china, los «cinco colores» (rojo, amarillo, azul, blanco, negro) simbolizan lo mundano y lo artificial, que desvían al ser humano de la simplicidad natural.
-
-
«La carrera y la caza enloquecen la mente…»
-
Las actividades frenéticas (como la competencia desmedida o la búsqueda de placeres) generan agitación mental, alejando al individuo de la serenidad.
-
-
«Los objetos preciosos tientan al hombre a hacer el mal.»
-
El apego a lo material lleva al deseo insaciable, la codicia y, finalmente, a acciones dañinas.
-
-
«Por eso el sabio cuida del vientre y no del ojo…»
-
El «vientre» simboliza las necesidades esenciales (lo interno, la sencillez), mientras que el «ojo» representa los deseos superficiales (lo externo, lo material).
-
El sabio busca la satisfacción interior en lugar de perseguir estímulos externos.
-
Enseñanza central:
Laozi promueve el wu wei (no acción forzada) y la vida sencilla, libre de excesos. El verdadero equilibrio se encuentra en:
-
Evitar la sobreestimulación de los sentidos.
-
Vivir con moderación, priorizando lo esencial.
-
Cultivar la quietud interna en lugar de correr tras placeres efímeros.
Este pasaje es un llamado a volver a la naturalidad y rechazar las distracciones que alejan al ser humano de su esencia.
Autor: Comunicación Clínicas CITA