Hoy vamos a tratar los criterios para el diagnóstico del alcoholismo pues se distingue esta enfermedad por tener diversos patrones patológicos.
Criterios para el diagnóstico del alcoholismo
Hablar de abuso o dependencia del alcohol es distinto de aquel uso recreativo, no patológico de esta sustancia, en la que no hay patrón patológico de uso. En el blog de Clínicas CITA hablamos hoy de este criterio diferencial.
Patrón patológico de abuso de alcohol
Algunos de los Criterios para el diagnóstico del alcoholismo son los siguientes;
CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA
Hay patrón patológico de abuso de alcohol cuando hay necesidad diaria de alcohol para el desarrollo de la actividad adecuada;
Incapacidad para disminuir o detener el consumo de alcohol;
Repetidos esfuerzos para controlar o disminuir los excesos de bebida (periodos de abstinencia temporal) o restricción de la bebida durante determinadas horas del día; como mínimo dos días);
Consumo ocasional de licores para animarse (o su equivalente en vino o cerveza);
Periodos de amnesia para los acontecimientos que ocurren durante la intoxicación(lagunas);
Continuación con el consumo de alcohol, a pesar de que el sujeto sabe que los trastornos físicos graves que padece se exacerban con la ingesta.
Deterioro de la actividad social o laboral debido al uso de alcohol
Por ejemplo, actos violentos durante la intoxicación, faltas en el trabajo, pérdida de empleo, problemas legales, discusiones o dificultades con familiares y amigos debido al uso excesivo de alcohol.
Si a la pauta de uso patológico del alcohol o de deterioro de la actividad social u ocupacional a causa del alcohol, añadimos la presencia de tolerancia y/o abstinencia, estamos definiendo la dependencia del alcohol. Y estos son sus criterios diagnósticos:
Cualquiera de los dos: tolerancia o abstinencia
Tolerancia: Necesidad de aumentar la cantidad de alcohol para conseguir el efecto deseado, o disminución notable del efecto utilizando de forma regular la misma cantidad de alcohol.
Abstinencia: Desarrollo de abstinencia alcohólica (por ejemplo, temblor matutino o malestar aliviado con la bebida) después de abandonar o reducir la bebida.
El alcoholismo es una enfermedad por uso de sustancias.
Y si se distingue entre abuso de alcohol y dependencia del alcohol, es para significar una forma de alcoholismo más grave que la otra.
Si estás en una situación similar, contáctanos
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Criterios de evaluación de la dependencia a una sustancia
Como mínimo, tres de los síntomas siguientes suponen criterios para el diagnóstico del alcoholismo:
- Con frecuencia el uso de la sustancia se hace en mayor cantidad o por un periodo más largo de lo que la persona pretendía.
- Un deseo persistente o uno o más esfuerzos inútiles para suprimir o controlar el uso de la sustancia.
- Una gran parte del tiempo se emplea en actividades necesarias para obtener la sustancia o recuperarse de sus efectos.
- Intoxicación frecuente o síntomas de abstinencia cuando el sujeto tiene que desempeñar sus obligaciones laborales, escolares o domésticas, o cuando el uso de la sustancia es físicamente arriesgado.
- Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o recreativas a causa del uso de la sustancia.
- Uso continuado de la sustancia a pesar de ser consciente de tener un problema social, psicológico o físico, persistente o recurrente, que está provocado o estimulado por el uso de la sustancia.
- Tolerancia notable: necesidad de incrementar considerablemente las cantidades de sustancia (al menos un 50%) para conseguir el efecto deseado o la intoxicación, o una clara diminución de los efectos con el uso continuado de la misma cantidad de sustancia.
- Síntomas de abstinencia característicos.
- A menudo se consume la sustancia para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Algunos de los síntomas de la alteración han persistido durante un mes como mínimo o han aparecido repetidamente a largo plazo.
Hace días tratamos de clasificar los distintos tipos de bebedores; ¿Bebedor de bajo riesgo, bebedor excesivo, o alcohólico? Te recomiendo la lectura.
Autor: Comunicación Clínicas CITA