La Asamblea General de la ONU ha celebrado una sesión especial con el objetivo de diseñar una nueva estrategia para combatir el problema de la droga. Al frente de esta iniciativa se encuentran algunos países de América Latina como Colombia, Guatemala y México. La última vez que la ONU dedicó una sesión especial a las drogas fue en 1998. Anteriormente, hubo otra en 1990.
En la sesión plenaria, han participado media docena de jefes de Estados, 40 ministros y 800 representantes sociales. El objetivo es dar un nuevo rumbo a las políticas antidrogas, al quedar claro que la cooperación y la prevención son más efectivas que la represión.
Antes de iniciarse las sesiones, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró la necesidad de hacer una revisión a fondo de la estrategia actual para ser más efectives, apelando a un debate sin prejuicios ni ideologies y pidiendo un nuevo consenso global basado en la flexibilización de las convenciones internacionales. Santos recordó que América Latina es la que está pagando los mayores costes de la guerra declarada hace casi medio siglo contra la droga: ‘Los tiempos han cambiado. La paz con las guerrillas implicará un giro positivo para el país y el mundo’, auguró. Y aunque admitió que un mundo sin drogas no es factible, sí aseguró que creia que se podía ser más eficaz en la lucha contra las drogas.
CONTACTAR CON CLÍNICAS CITA AHORA
La semana previa a la reunión se entregó también una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la que un millar de personalidades de América Latina y Estados Unidos calificaba de desastrosa, contraproducente e ineficaz la política seguida hasta ahora y reclamaban una verdadera reforma en la estrategia.
Aunque el texto que se va a aprobar en esta sesión especial de la ONU es de mínimos, da margen a los países para que ajusten sus estrategias y aborden el problema de la droga como un asunto de salud pública y que permita preservar los derechos humanos, sin renunciar al combate contundente contra las mafias.
La droga ha convertido en adictos a 27 millones de personas en el mundo, de los que casi la mitad son adictos a estupefacientes inyectados. Naciones Unidas calcula asimismo que la droga mata a cerca de 200.000 personas cada año. eso sin contar con el precio en vides humanes que comporta la guerra contra el narcotráfico.
About the Author: Dr. Josep Mª Fàbregas
Especialista en adicciones y director psiquiatra del centro de adicciones y salud mental Clínicas CITA. Inicié mi carrera profesional en el Hospital Marmottande París, donde trabajé con el Profesor Claude Olievenstein. Posteriormente me trasladé a Nueva York y, tras varios años de experiencia profesional, en 1981 fundé CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones) con el objetivo de desarrollar un modelo de comunidad terapéutica profesional, el cual lleva 32 años en funcionamiento.
Autor: Comunicación Clínicas CITA